El reciclaje no es la única opción. Aprovechar la basura para producir energía es otra. Si se quemara tecnificada mente la basura que llega a diario a Doña Juana, se podría suplir la demanda de energía de un mes en toda la ciudad. Es una cantidad de combustible desaprovechado, que se está enterrando.
Plástico, papel, cartón, vidrio y metales componen el 43 % de lo que llega a Doña Juana. Casi $1.000 millones se entierran a diario. De aprovecharse, en tres años se recogería el dinero para construir los 30 colegios nuevos en la ciudad.
Así son las cifras del material aprovechable que se entierra a diario en la ciudad de Bogotá, según el Decano Nacional de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas en Fundación Universitaria de Area Andina - Cristian Julián Díaz Álvarez
El Gobierno nacional, reconociendo el cambio en la percepción de los residuos en el mundo, ha desarrollado mecanismos que permiten impulsar una gestión de los residuos más allá del modelo lineal. Dentro este modelo, surge el concepto de economía circular en la política nacional para la gestión integral de residuos como política de interés social, económico, ambiental y sanitaria.
Es decir, una política enfocada al aprovechamiento de los productos que se pueden reutilizar y los que se pueden utilizar para generar energía, como una oportunidad y una alternativa dentro de un modelo de economía circular.
Con referencia a lo anterior y para conocer los aciertos y desaciertos en el tema de la valorización Energética de residuos en el mundo, Enlaces Asociados y Global Forum Group SAS, con la participación del sector público y privado presentan el Foro Internacional Valorización Energética de Residuos en Rellenos Sanitarios: Hacia la Reactivación Económica Sostenible, el cual se realizará el próximo 23 de septiembre en conmemoración de nuestros XX años. El evento tendrá la participación de reconocidos expertos en el tema de España, Argentina, México, Portugal, Estados Unidos Y Colombia con un horario de 08:00 a 12:00 y un taller práctico de 02 a 04:PM